Profesor de Historia y Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (1989), Chile; Magister en Historia (1996) y Doctor en Estudios Americanos mención Relaciones Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile (2005).
Con jerarquía de Profesor Titular, Ross es académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile. Fue integrante del Grupo Historia de Fondecyt en el período 2012-2013 y Director del mismo Grupo durante el año 2014.
Desde desde marzo de 2022 es Vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, cargo que ya había tenido en subrogancia en en el 2021. Fue Director del Doctorado en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile entre los años 2010 y 2021 y desde junio del 2014 es el Director del Chilean Korean Study Center Program, ChKSCP, de la misma Universidad, entidad creada gracias a un proyecto que el propio Ross ganó en Corea del Sur, con el financiamiento de Korean Studies Promotion Service.
1. TRAYECTORIA
La preocupación teórica del profesor César Ross ha estado asociada a la historia económica y a la historia de las relaciones económicas internacionales. Cruzan este campo de trabajo, las cuestiones de los estilos de desarrollo, los esquemas de inserción internacional y las relaciones internacionales, derivadas de las anteriores.
Sin ser enfoques dominantes en su trabajo, ha estado fuertemente influenciado por la nueva economía institucional liderada por Douglass C. North, por el enfoque de economía política internacional de Robert Gilpin, por los clásicos trabajos de teoría de las relaciones internacionales de Robert Keohane, Joseph Nye, por el debate epistemológico entre Steve Smith y Martin Hollis y por el trabajo de Torbørn L. Knutsen sobre historia de la teoría de las relaciones internacionales.
Ross transitó desde la historia económica de Chile hasta la historia de las relaciones económicas entre Chile y Japón, y de allí a la historia de las relaciones económicas entre América Latina y el Caribe (ALC) y Asia. En este trayecto, su marco de preocupación temporal se desplazó desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX y, en publicaciones recientes, al período de la post Guerra Fría.
Como una línea paralela y complementaria a la principal, Ross ha trabajado los campos del pensamiento económico y de la política exterior.
Durante la década de 1990, Ross se concentró en desarrollar su trabajo en historia económica de Chile. Asociado a proyectos de otros investigadores (Guillermo Bravo, Luis Ortega, Julio Pinto y Gabriel Salazar), trabajó en elaborar una visión panorámica de la economía chilena del siglo XIX y XX, sobre el impacto de la Crisis Económica de 1929 en Chile y respecto de la industrialización chilena del siglo XIX y XX.
En un investigación propia y pionera, con la cual ganó su primer proyecto Fondecyt (en 1993), se abocó al análisis de la transición chilena al capitalismo, mediante una estudio referido al desarrollo del sector bancario y su impacto sobre la economía de Chile (1860-1900), cuya principal herencia fue la de estimular el desarrollo de una economía especulativa, centrada en la reproducción del capital, volcada al exterior y alejada de la industrialización. Esta tesis quedó plasmada en una investigación que Ross concluyó en 1995 y que fue publicada como libro recién el 2003: Poder, mercado y Estado. Los bancos en Chile en el siglo XIX. Este libro ha sido profundizado con dos publicaciones recientes en España y en Inglaterra, la primera patrocinada por el BBVA y la segunda por la editorial Palgrave McMillan.
En estos años, aparte de los académicos citados más arriba, el trabajo de Ross se vio influenciado directa e indirectamente por las investigaciones de intelectuales como Fernand Braudel, Charles P. Kindleberger, John K. Galbraith, Markos Mamalakis, Carlos Marichal, Robert A. Potash, Arnold J. Bauer, Rondo E. Cameron, Rosemary Thorp y Eric Hobsbawm.
Desde mediados de la década de 1990 y asociado a su trabajo docente (ver sección docencia: Universidad Santo Tomás (UST), American University (USAC), Ross comenzó una travesía de 10 años, desde la historia económica de Chile hasta la historia de las relaciones económicas internacionales de Chile, en la búsqueda de una explicación a escala internacional de las cuestiones asociadas al estilo de crecimiento y desarrollo del Chile, y que antes había examinado a nivel nacional. Así, después de un trabajo inicial sobre las relaciones entre Chile y Estados Unidos, durante la Independencia del primero (ver sección publicaciones), se enfocó en el estudio de las relaciones económicas entre Chile y Japón, influenciado por la idea de los procesos de cambio de eje en el liderazgo mundial en las economías centrales y su impacto en América Latina, esbozada por Paul Drake y por el trabajo de Lester Thurrow respecto del ascenso de Japón y en detrimento de la economía de Estados Unidos. Todo aquello permitía, como lo proponían también otros autores, suponer que el futuro del desarrollo chileno tendría cada vez más relación con Japón y con Asia, y menos con Estados Unidos. Más allá de las precisiones, este pronóstico se fue cumpliendo en los años siguientes y con ello se fue consolidando un programa completo de trabajo. Ross desarrolló esta idea a través de varios proyectos de investigación financiados por FONDECYT los que dieron lugar a una serie de artículos académicos (ver sección Publicaciones) y de un libro publicado en 2007: Chile y Japón, 1973-1989: De la incertidumbre a la alianza estratégica.
En el estudio de las relaciones bilaterales entre Chile y Japón, Ross ha logrado describir y explicar el impacto nacional e internacional que esta experiencia ha tenido para Chile: En su dimensión bilateral y como forma de aprendizaje para la política exterior chilena en su inserción internacional post Guerra Fría. En este proceso, logró demostrar que en este vínculo había una importante dimensión política que se encontraba subsumida bajo una relación que en apariencia parecía estar exclusivamente ocupada de las cuestiones económicas. Adicionalmente, el trabajo de Ross permitió observar que durante los años del Gobierno Militar (1973-1989), la política exterior y el estilo diplomático chileno hacia este país, lejos de corresponder al denominado estilo pretoriano-ideológico, respondió a uno de naturaleza civil-pragmática, que no sólo se extendió a los demás países del Este y Sudeste de Asia, sino que se constituyó en un modelo que en los años de la Concertación de Partidos por la Democracia (1990-2009) se practicó como política exterior y estilo diplomático general de Chile hacia el mundo: De allí se explican sus logros y sus cuestiones pendientes.
La investigación de Ross referida a los vínculos de Chile con Japón se ha beneficiado de los trabajos teóricos y empíricos desarrollados por autores como Kename Akamatsu, Akio Hosono, Kotaro Horisaka, Hiroshi Matsushita, Barbara Stallings, Gabriel Székely y Toshio Watanabe, entre otros. Adicionalmente, Ross se ha servido del conocimiento generado por muchos académicos que directa e indirectamente han incrementado el caudal de la historia de las relaciones internacionales chilenas, como Mario Barros, Roberto Durán, Joaquín Fermandois, Alberto van Klaveren, Heraldo Muñoz, Eugenio Pereira S., Hernán Ramírez N., Francisco Rojas, Luciano Tomassini y Manfred Wilhelmy.
Desde mediados de la década de 2000, Ross ha extendido sus intereses intelectuales al estudio de las relaciones económicas entre Asia y América Latina. Este cambio en su línea tradicional de trabajo fue, en primer término, una extensión de su investigación anterior mediante un estudio sobre la cooperación de Japón hacia América Latina y el Caribe (ALC). Posteriormente, Ross abordó estas relaciones a escala continental a través de una investigación referida a las relaciones entre India y ALC, que cubre el período 1952-2010. Producto de estos proyectos, Ross ha publicado una serie de artículos académicos (ver sección Publicaciones), los que forman parte de un libro en preparación y que cubrirá el período histórico completo.
Al entrar al análisis de las relaciones de India con ALC, y quizá reproduciendo lo que antes había hecho con sus investigaciones respecto del impacto del sector bancario en la economía chilena del siglo XIX, Ross se ha esforzado por abrir un camino que quizá él mismo no alcance a transitar cómodamente, al punto de aprovechar muchos de sus dividendos en términos de resultados sólidos de investigación. En esta línea de trabajo, se ocupa de examinar el pasado con perspectiva de futuro, observando retrospectivamente las opciones del presente-futuro, conectando empírica y especulativamente las opciones de las relaciones entre ALC y Asia, teniendo como cuestión de fondo el desarrollo de América Latina y el Caribe (ALC). En esta búsqueda, Ross ha demostrado que Asia es una posibilidad cierta, que ALC tiene una cualidad de complementariedad natural con Asia y que carece de una memoria histórica traumática (como sí sería el caso de la experiencia con Europa y Estados Unidos), todo lo cual favorece a esta relación, sin embargo la región carece de la voluntad política para ir al encuentro de ese continente y de una política y una estrategia que le ayude a transitar ese camino. En el fondo de esta preocupación, como en toda la investigación de Ross, está la cuestión del desarrollo de su país y de toda la región de ALC.
En esta nueva línea de investigación, que incorpora a este nuevo y emergente actor de Asia, Ross ha trabajado con las ideas de un conjunto de autores de India, a través de la lectura de sus publicaciones y mediante la discusión directa con algunos de ellos (referencia estadía en Jawaharlal Nehru University, 2008). Entre los más influyentes destacan N. P. Chaudhary, R. Narayanan, A. Nafey, K. Bajpai, y S. Mallavarapu.
Como una línea paralela y complementaria a la principal, Ross ha trabajado los campos del pensamiento económico y de la política exterior, bajo la misma lógica en la que ha abordado el estudio de las relaciones entre Asia y ALC.
En el pensamiento económico destacan su trabajo inicial sobre el pensamiento económico español colonial (ver sección Publicaciones) y los trabajos realizados en investigaciones asociadas con Eduardo Devés, mediante proyectos financiados por Fondecyt, centrados en la presencia, circulación y reelaboración del pensamiento económico latinoamericano en África Subsahariana y en el Subcontinente Indio, y cuyos resultados han derivado el artículos y en un libro en coautoría publicado en 2009: Las ciencias económico sociales latinoamericanas en África Sudsahariana.
En este terreno, el trabajo de Ross está conectado con sus preocupaciones sobre la historia económica y las relaciones económicas internacionales de ALC con el mundo y, específicamente con el denominado Tercer Mundo. Su aporte se centra en examinar los grados de conexión del pensamiento económico de un lugar específico (España colonial o la ALC de la segunda mitad del siglo XX) con otros lugares, y sus implicancias asociadas al desarrollo. En los proyectos realizados con Eduardo Devés específicamente, Ross ha logrado demostrar que los intelectuales asociados a CEPAL tuvieron presencia e influencia en la África Subsahariana, dejando allí no solo una huella, sino que la impronta de sus propias convicciones, muchas de las cuales –para Ross- explicarían en parte el fracaso de las política que esos países siguieron en los años que transcurrieron entre la descolonización y el comienzo de las políticas neoliberales, que inspiraron las reformas aplicadas en casi todo el continente africano, desde los años 80 en adelante.
En el ámbito de la política exterior, el trabajo de Ross responde tanto a una preocupación teórico-metodológica, como a un interés por el presente y futuro de la inserción internacional de Chile y ALC. Esta reflexión y acción, se ha traducido en consultorías (su experticia como consultor internacional ha estado ligado a la internacionalización de universidades, regiones y empresas), en estudios aplicados a los casos de Asia (ver sección Publicaciones) y de Chile, cuyos principales resultados están plasmados en una serie de artículos (ver sección Publicaciones) y en su reciente libro (2012) coeditado con Mario Artaza R.: La Política Exterior de Chile 1990-2009: Del aislamiento a la Integración Global, que ya ha presentado los volúmenes 1 (2012) y 2 (2015) y cuyo volumen 3 se encuentra en preparación.